viernes, 25 de mayo de 2012

estoicismo

Taller 2


1. ¿Cual es la escuela filosófica de mayor promoción en la época helenística?
  R/Fue la filosofía del estoicismo que se basa en una actitud de fortaleza frente a la
  adversidad.

2. Caracteriza la filosofía típica de Zenón en relación con las pasiones  y las necesidades humanas. Ejemplifica.
R/Esta filosofía buscaba e equilibrio frente al combate de las pasiones y una mesura frente a la satisfacción de las necesidades humanas.

3. De la anterior filosofía desarrolla su relación con el placer.
R/No buscaba sino que anhelaba un punto de equilibrio en la satisfacción de las necesidades pero de manera frugal.

4. ¿Qué Influencias tuvo dicha filosofía y con que obras filosóficas? Ejemplifica.
R/Que uno no siempre debe buscar el bien común si no tratar de relacionarse más con los demás, la obra filosófica estoicismo ejm: Al tomar una decisión ver que no afecte a alguien.

5. ¿Cuál fue su relación con otras filosofías y autores? Ejemplifica.
R/Considio con el cristianismo judío y con el estoicismo romano del filósofo MARCO AURELIO, radicaba en una cierta austeridad.

6. ¿Cual fue la relación de esta filosofía con la virtud?
R/A partir con la relación con la virtud era un sentido pragmático de la vida, mucha mas que el ideal clásico.

7. ¿Con que otras corrientes filosóficas y religiosas tuvo relación dicha filosofía y por que?
R/Tuvo relación con la filosofía-religiosa de buda conclusión con el objetivo de estar bien mayormente preciado de la vida ética y la felicidad.

8. Una cierta austeridad, y un control de las necesidades humanas (las pasiones y los deseos), ¿a que tipo de corriente filosófica corresponde?
R/corresponde con la filosofía estoicismo romano.

9. ¿Qué corriente filosófica pretendía evitar un sufrimiento innecesario? ¿Cómo lo lograba?
R/Hacer el bien mayormente preciado de la ética y la felicidad para evitar un sufrimiento innecesario.

10. Identifica las conductas de las siguientes personas, en relación con los tipos de la filosofía helenística:

a. Mauricio entra a una fiesta donde esta servido un esplendido banquete, y el con un hambre atroz  no espera a que anfitriones lo inviten a seguir, sino que decide irse sirviendo pues decide no esperar ninguna invitación formal y calmar así sus deseos.
R/ Cinismo

b. Juanita acaba de conocer a un estupendo compañero de estudio y sus amigas le dicen que lleve la iniciativa para conquistarlo, pues es un muchacho exitoso aunque tímido que dice quererla y que será un estupendo marido.

Ella les contesta que apenas lo conoce y decide tratarlo con mas cortes distancia sin esperar demasiado y solo tener un trato de condiscípulos, mientras el tiempo y las circunstancias le dicen otra cosa.

R/ Estoicismo

c. Miguel para consigue la felicidad en términos de cierta paz y armonía, ejerce un cierto autocontrol de sus pasiones y deseos y decide no dejarse provocar por unos vecinos que a veces se ríen en voz baja de el.

R/ Estoicismo

d. ¿Por qué la satisfacción de las necesidades básicas se consigue, cuando es menor la cantidad de los deseos por gratificar, con una mejor relación entre la expectativas que todos nos formamos de la vida y su real realización?

e. La anterior afirmación a que filosofía se corresponde.

R/ Estoicismo

11. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre el cinismo y el estoicismo?
Argumenta  y ejemplifica tu respuesta con casos concretos de tu experiencia.

R/ Semejanzas: ambos pensamientos se identificaban en que no querían depender de necesidades o deseos superfluos.
Diferencias: cinismo buscaba satisfacer las necesidades básicas y los deseos a toda costa y sin ninguna convención social mientras que el estoicismo buscaba la mesura.

Ejm: Cuando me toca tomar una decisión y me enfoco solo en mi convención sin importarme los demás (cinismo por satisfacer mis necesidades básicas a toda costa) o tomar una decisión pensando en mi y en los demás pero sin correr necesidades (ambos por no depender de necesidades).

epicureismo

Taller 3
1.     ¿Cuál fue la relación del epicureísmo frente al placer?

R/Sobre el placer privilegiando mucho mas su búsqueda en vez de quedarse en el.
2.     En relación con el estoicismo, ¿que planteo el epicureísmo?

R/ El epicureísmo planteo más en estudiar el placer en cambio el estoicismo no.

3. Identifica de las siguientes afirmaciones, su relación con la pasión filosófica que las caracteriza:

a. Busca satisfacer las necesidades, cayendo en excesos y sin ningún control.

R/ Hedonismo

b. Conseguir el placer pero con degustación, no cayendo en excesos, pero si buscándolo conscientemente.

R/ Epicureísmo

c. Cuando aquí hablamos de la búsqueda del placer no nos referimos solamente al tipo erótico o sexual, sino a la delectación, o al disfrute de cada instante de la existencia con todo lo que esta puede proporcionar al ser humano, de modo equilibrado y mesurado.

R/ Epicureísmo

d. El disfrute de todo lo que los sentidos de manera espontanea, nos podía proporcionar, según nuestras necesidades naturales.

R/ Hedonismo

e. Afrontar la adversidad de la existencia con mesura y autocontrol, considerando que la felicidad completa no se obtiene sino una limitada paz y relativa armonía.

R/ Epicureísmo

4. ¿Cual era el significado del jardín, y con que tipo de filosofía se identifica?

R/ Va sitio lleno de bella naturaleza-la escuela de epiculo (epicureísmo).

5. ¿que concepción de la vida se manifiesta en el jardín?

R/ que no negaba el derecho a la felicidad.

6. la satisfacción de las necesidades, siempre que tuviera origen en nuestra propia naturaleza era importante ¿para que escuela filosófica y por que?

R/ para la filosofía estoicismo- que no debía ser austero a la satisfacción.

7. ¿Por qué esta relación con lo placentero en todas sus formas, no se buscaba de manera desaforada, si no con una cierta mesura y equilibrio?

R/esto se hacia a fin de no desazonar en exceso, ni descontrolar a quien vivía esta experiencia.

8. la anterior afirmación, ¿a que escuela filosófica pertenecía?

R/ ala escuela epicúrea.

9. rellena con la escuela filosófica correcta el espacio vacio de la siguiente frase. Con lo anterior, puede concluirse que también frente al
cinismo la escuela hedonista resulta diferente, en cuanto a un mayor control de las emociones y la satisfacción de las necesidades, por considerar que aquella conducta en el fondo resultaba de mayor provecho y placer duradero para el ser humano que la impulsividad de la conducta de la escuela cinica

10. identifica las siguientes conductas en relación con la escuela filosófica que estará detrás de ellas.


a.     Miriam y su esposo han decidido parar su confort familiar comprar un auto económico aunque cómodo, ingresar a un club deportivo de clase media que les permitirá sin mayor obstáculos disfrutar de diversos deportes y solucionar el problema de preparar almuerzos para toda la familia el fin de semana.

Para no andar preocupados por los costos hicieron bien sus cuentas y se percataron de su capacidad de pago. Así, esta pagando a crédito el auto y la acción la consiguieron con unos amigos que les permitieron pagarla en varias cuotas.

R/ epicureísmo

b. Susana se aburrió de tantos compromisos laborales y decidió no volver al trabajo. Aunque esta endeudada y apunto de se embargada judicialmente se negó de ir al trabajo a pesar de la insistencia de su jefe.

R/ hedonismo.

c. Germán era un tipo tranquilo y cuando fue sancionado laboralmente, decidió pensarlo con calma, y replantear su trabajo.

R/ estoicismo.

d. Lucila tenía tanta ansiedad que decidió fumar en la sala de juntas, donde estaba prohibido. Por ello recibió amonestación a la cual contesto airadamente que eso iba contra su liberta.

R/ hedonismo.

e. Alfredo se dedico a todo tipo de placeres sin medida alguna hasta que se degenero por completo, pero a el nada de esto le importo.

R/ hedonismo.

f. Jorge considera que todo problema tiene solución y por ello no debe uno preocuparse. Además, concluye, si o llegara a existir solución para algo de que preocuparse.

R/ estoicismo.
11. Desarrolla las principales características del hedonismo.

R/Es un exceso frente al placer en todas sus formas se sumergía en la satisfacción de todo tipo de necesidades, fueran estas reales artificiales o superfluos sin ninguna medida ni criterio filosófico.

12. ¿Porque el hedonismo se constituyo en la oposición al estoicismo y el epicureísmo?

R/Por su exceso frente al placer en todas sus formas.

13. ¿Que puntos en común y cuales diferencias existieron entre el cinismo y el hedonismo?

R/Los dos eran impulsivos.

El cinismo partía de necesidad básica mientras que el hedonismo se sumergía en las satisfacciones de todo tipo de necesidades.

14. ¿Cual fue la razón de la conducta hedonista no llegara a constituirse en una doctrina de pensamiento ni en una corriente filosófica, y fácilmente se extinguiera?

R/Por conocer de un planteamiento filosófico de fondo.

la filosofia clasica entra en crisis

1 TALLER
1realiza una explicación del por qué la filosofía clásica entra en crisis

R/al principio  la filosofía clásica era coherente permitiendo con ella tomar parte del mundo pero poco a poco las ciudadanos comenzaron a rebelarse y hacer nuevas costumbres
2explica las características del ideal  clásico y su relación con lo político y lo filosófico
R/el ideal  clásico quería  predominar sobre el mundo así lo aria más poderoso
3¿Cuál era la relación del ciudadano griego con su entorno?
R/el ciudadano griego tiene una relación inconfundible de su entorno haciendo caso a la corriente aristotélica
4las formas de conocimiento, la INTROSPECCION DE ORIGEN SOCRATICO, EL IDEALISMO PLATONICO,Y EL TELEOLOGISMO, ¿EREAN O NO COHERENTES CON EL TIPO DE SISTEMA DE GOBIERNO Y POR QUE?ARGUMENTA Y EJEMPLIFICA 
R/si lo eran pues la sociedad griega creía firmemente en estas corrientes sobreares
5¿todo ciudadano griego hacia o no parte de un todo?
R/todo ciudadano griego hacia parte de in todo haciendo coherente la corriente filosófica de la época
6¿todo ciudadano griego relajaba sus intereses personales por debajo de los públicos?
R/todo ciudadano griego unifica la ciudad colaborando en los intereses públicos
7¿Qué personaje constituyo un ejemplo del sometimiento a la ley a pesar del interés personal, e inclusive de una eventual injusticia?
R/Sócrates al tomar la decisión de muerte q fue puesta injustamente dio este ejemplo



8) Explica y ejemplifica como en el ideal clásico, la vocación de saber del ciudadano griego, se subordinaba  a la búsqueda de la verdad dentro del ideal normativo, de origen político y filosófico idealista.

R/ Todas las personas se inclinan sobre una misma idea colaborándose es entre sí para encontrar la verdad de todas las cosas para así vivir en un mundo real.

9) Explica porque la filosofía y la política griegas de orden clásico, condujeron a este pueblo a colonizar parte del mundo conocido.

R/ Porque la filosofía y la política se inclinaron por un mismo sentido lo cual logro que todos juntos colonizaran.

10) ¿Qué genero la relación de la cultura griega con otros pueblos, y ello como contribuyo en la filosofía helenística?

R/ Esto lo genero la coherencia y la cohesión de sus teorías lo cual contribuyo en una filosofía aclarándoles sus ideas.

11) Caracteriza la filosofía helenística en su reacción frente al ideal clásico.

R/Que la filosofía helenística también actúa en cuanto a los ideales de cada persona como el objetito del ideal clásico así produciendo una calidad de vida mejor inclinando a todas las  personas a un mismo ideal.

12) Caracteriza la escuela cínica en sus principales postulados y destaca dos de sus representantes:
R/Alejandro magno; Diógenes; el emperador
13) Relata la anécdota de un filósofo cínico Alejandro Magno y extrae conclusiones de ello para identificar este tipo de filosofía.

R/ Cuando el emperador llega donde Alejandro ofreciéndole todo lo que quisiera y este rechaza esto nos quiere decir que en este tipo de filosofía no se piensa solo en el bien común si no en el de todos.

14) Identifica la razón del nombre de cínicos, a esta escuela filosófica, de acuerdo con la etimología.

R/ Esta palabra proviene de Can o Perro ya que como tales dichos filósofos se comportaban  

Taller De Aristoteles



1: que razones  puedes dar ha considerar  que aristoteles construye el primer sistema filosófico
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Que inicio algunas ciencias  como la  biología y la zoología  y mezclo todos estos saberes  dentro de una metodología
2: que campos de filosofía  y de la ciencia  desarrollo aristoteles
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Desarrollo  y supero  el idealismo paltonico  construyendo  la lógica formal  y la teoría  d ela arguemntacion  con los  silogismos
3: cual fue el mayor aporte  de aristoteles  que lo hizo tan famoso
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Fundamentalmente  propensión metodológica  en la observación  de las  cosas  al volver  sobre la realidad  y asimilando  y superando  las enseñanzas  platónicas
4: que significo establecer una relación ideal entre la realidad  o el ser  de lo existente y su finalidad  o debe ser 
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]--> Se refiere a todo lo que existe  en nuestro alrededor , en el planeta  ,tierra  o sea  a todo lo que hay  en nuestro entorno  y siempre va ha estar ahii sin ningún cambio
5: en que consistió el teleojismo 
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->En establecer  una relación ideal  entre la realidad  o el ser de la  existente y su finalidad  y esto permite  superar  el idealismo paltonico
6: según aristoteles  cuales fueron  las responsabilidades  correspondientes  ala especie humana  y porque
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]--> Al poseer libertad  y la capacidad   creadora  y transformadora  de su entorno , debe cumplir  la misión de una constante  superación y perfecion  acorde  con su origen  noble y divino
7: en que consiste  el origen noble y divino  del ser humano para aristoteles
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->El origen noble y divino  del ser humano  radica en considerar  que este  es un co-creador  o co-demurgo  que debe  estar  en la  constante superación  
8: según aristoteles  con base el modelo de laboratorio , la acción  humana desenvuelve
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Aristoteles  distingue 4 causas  que intervienen  en la acción  humana frente  ala naturaleza y que sigue  el modelo  de esto  del co- creador
9: desarrolla  en que consiste  la primera causa  aristotélica y da un ejemplo
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->La 1 causa  precisamente  en pensar  o querer hacer algo osea una  idea  como por ejemplo : hacer una silla
10: en que consiste la 2 causa
 La materia prima  o el material  con que el que voi ha fabricar  mi idea  en este caso voi ha fabricar mi silla : necesito madera y cojin de plumas
11: en que consiste la 3 causa
Es la causa  sustancial  o como también  puede ser llamada   fuerza de trabajo  como puede ser  : lija  para lijar la silla y de forma hilo para coser el cojin para la silla
12: en que consiste la 4 causa
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]--> La causa final o como también se puede llamar  producto terminado como  con mi silla:  pintar y esperar  ha que se seque para poder utilizarla 

Taller De Platon



1: siendo platon uno de  los primeros filosofos idealistas ¿copmo explicar que su teoria de las ideas , tenga relacion  con la sensibibilidad ? argumenta tu respuesta
- platon explica  la teoria desde mi punto de vista de la siguiente manera : todos tenemos ideas  lo que nos  posibilita pensar  y razonar todos tenemos ideas y pensamientos  diferentes  que nos permiten  conocer mejor  ha cada persona  pòr encima de cualquier cosa .las ideas o conceptos siempre permanecen
2: si la dialecta  comprende una tesis, una antitesis  y una sintesis ¿ como ejemplificarias cada un0o de estos momentos en la explicacion  platonica  del conocimiento ? arguementa tu respuesta
- es porque cada uno tiene  un diferente punto de vista y no son iguales  por que cada uno emplea  su propia definicion por que la tesis se refiere  a nuestra opinion  , la antitesis  lo contrario de nuestra condicion  y la sintesis  es la que argumenta un poco de los dos
3: ¿ que opone platon , contra  la apariencia  de verdad  que para el aportan los sentidos ( tacto, gusto, oido, vista ETC....)? arguementa tu respuesta
- platon opone las ecencias o ideas  de las cosas que conocemos  ya que el origen del conocimiento humano se basa practicamente  en ideas o escencias , platon  quiere hallar el conocimiento humano porque cree  que por las ideas  y pensamiento esta todo.
4: ¿ platon, siendo discipulo de socrates  continua el metodo de su maestro , y  lo combina  con que nueva metodologia ? argumenta tu respuesta
- la combina con la dialecta discursiva  por que esta consiste  en los pensamientos  de puntos de vistas . opuestas ya que cree que si combinamos  estas dos  podrian  formar diferentes   interlocutores
5: en definitiva ¿ en que consiste  la teoria platonica  y como contribuye  a esclarecer el problema del concomeinto ?  cita ejemplos y argumenta tu respuesta
-la teoria  se refiere  al nombre o al fisico , como la ha conocido por años ejemplo:  una montaña siempre va hacer  montaña
6: en que consisitio  el dialogo platónico  denominado el mito de la caverna
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]--> El mito trataba  de varios  hombres  que estaban  en una caverna  donde estaban encadenados , donde  solo se veía la sombra  de ellos  y de sus compañeros  de ahí uno de los  hombres sale a la luz  y va y les cuenta a sus compañeros
7: si podemos  conocer y decir  por ejemplo : casa montaña  ¿ que es lo  que permanece  , independientemente  de sus cambios  cita un ejemplo y argumenta tu respuesta
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Lo que permanece siempre es el concepto  de que siempre  va hacer el sol ya sea calienta , rojo, con rayas  pero siempre para  las personas  va hacer el sol
8: para platon cual es el verdadero conociemiento
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Para platon el verdadero conocimiento  esta basado  en  las ideas  o las escencias permanentes  y que nunca va ha estar basado en las apariencias  por que siempre va ha tener diferentes  puntos de vista
9: en que consistió  la teoría de la reminscencia  de las ideas
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->E sla explicación mitico-religiosa de que demivurgo  a Dios  llamado el sumo . bien nos  impregno  esta idea divina  , cuando conocemos  la realidad  lo hacemos recordar
10: de acuerdo con el texto  porque platon  se le ha ubicado filosóficamente  dentro del idealismo
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Porque platon piensa que el idealismo esta basado en el conocimiento  el nos quiere hacer entender  cosas básicas  con el conocimiento , en que no nos fijemos en las apariencias si no el en concepto
11: en que consisitia  la función critica de la filosofía
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Consistía en superar las apariencias   o la  mera  opinión  o doxa  y acceder  ala escencia  profunda de las cosas  o su realidad
12: identifica las siguientes  posiciones filosóficas
A:  para julian  la única realidad es la que los sentidos le muestran
Esto es una tesis ya que julian  tiene un punto de vista
B: por el contrario, marta   considera  que lo único cierto  e slo que dice su pensamiento  por medio de los sentidos
Esto es una antítesis  ya que marta  tien un punto de vista diferente al de julian
C: William  no esta de acuerdo con ninguno  d esus compañeros y cree que el concepto  de casa, lápiz  o montaña  son lo único cierto porque permanecen  mas alla  de los accidentes  de tamaño, numero , lugar  u otra consideración   que estos objetos puedan presentar
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Es una síntesis  porque el no esta de acuerdo con ninguno de sus compañeros  y crea su punto de vista 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Mapa Conceptual


La Filosofía y Sus Problemas


1 ¿Cómo es posible acceder al verdadero conocimiento de las cosas?

R/- Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes diagnosticas, etc., son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristóteles.

2  ¿existe alguna diferencia entre el verdadero conocimiento y la opinión?

R/- Si por que mediante la opinión expreso mi punto de vista, es decir, lo que pienso y lo que no, en cambio el conocimiento verdadero es lo que esta establecido y no se puede cambiar.

3¿que debemos entender por justicia?
R/-  Se entiende por aquellos sentimientos del alma para ser buenas acciones que muestran la bondad de alguna persona.
4¿que debemos por virtud?
R/- Se entiende a todos aquellos actos que son juzgados como correctos o incorrectos según la ley.
5¿que debemos entender por sabiduría?
R/- Se entiende por todas aquellas acciones conocimientos y experiencias que se tienen a lo largo de la vida.
6¿Qué debemos entender por belleza?
R/- Es la apreciación personal que se tiene acerca de una persona, un paisa o una cosa.
7¿Qué debemos entender por amor?
R/- Es el sentimiento más puro y transparente que se manifiesta en un mismo y así los demás que mueve al mundo
8¿Qué es lo justo y lo injusto?
R/- Se entiende por JUSTO por aquel que obra según las leyes y recibe su recompensa o castigo y cuando se hace lo contrario se define como INJUSTICIA.
9¿Qué es legal e ilegal?
R/- Es ILEGAL aquellos procesos que se hacen en contra de la ley y cuando se realizan los mismo basados en la ley establecida se define como LEGAL.
10¿que es lo moral y lo inmoral?
R/- Es MORAL aquellas acciones que son basadas en la dignidad humana pero cuando atentan contra esa misma se le llama INMORAL.
11¿Qué es lo ético y que no?
R/- Se entiende por ETICO a los actos que están basados en los valores y virtudes que manifiestan las personas cuando se actua de forma contraria se define como aquello que es  ANTIETICO.
12¿cuando podemos afirmar que un estado es legal o no?
R/-
13¿Qué diferencia hay entre un gobierno aristocrático y democrático?
R/- Que el gobierno DEMOCRATICO de los ciudadanos tienen la opinión de participar y son iguales ante la ley, y en la ARISTOCRACIA existe la clase noble privilegiada en las monarquías.
14¿Qué relación guarda la felicidad con los placeres sensibles y con una actitud intelectual?
R/- La relación es que el ser humano puede percibir aquella sensación que brinda el placer y la felicidad dando como resultado la satisfacción.
15¿Por qué se define al hombre un animal político?
R/- Aunque el hombre es considerado un ser racional hay situaciones inmorales que ante la sociedad pierde la coherencia y la racionalidad es la que nos diferencia de los animales.
16¿Qué relación guarda el conocimiento con la felicidad y la moral?
R/- La moral no necesariamente esta relacionada con la felicidad. Muchas veces la moral establecida por un sociedad en especifica puede ser un condicionante para la felicidad de unos ciudadanos. Un ejemplo son las parejas del mismo sexo, en casi todas la sociedades esa relacion esta en contra de la moral de la mayoría sin embargo para ellos/ellas la relación es la fuente de la felicidad.

17¿existe o no una diferencia entre lo bello y lo feo?

R/- No existe diferencia  ya que para alguna persona lo que puede parecer bello para otra persona puede parecer feo, simplemente son criterios que cada persona da para describir.

18¿Qué ENTENDEMOS CUANDO AFIRMAMOS Q ESTO A AQUEL OBJETO ES BELLO?

R/- En él se dilucida la cuestión de qué es “lo bello” partiendo de las consideraciones filosóficas más abstractas para ejemplificarse luego en relación a unos sencillos objetos de uso cotidiano. Como ocurre en otros diálogos de Platón, tampoco en este se llega a una respuesta definitiva a la pregunta ¿qué es lo bello? Con todo, tal vez no importe tanto la meta como el camino hacia ella, no tanto la respuesta como la reflexión sobre la pregunta planteada.

Estructura Temática De La Filosofia


Ser
Metafísica: La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad
Ontología: es una parte de la metafísica que estudia lo que hay

Naturaleza
Cosmología: es el estudio del universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro.
Filosofía de la ciencia: investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza.

Hombre
Antropología: es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral
Sociología: es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
Filosofía política: es una rama de la filosofía moral que estudia cuestiones fundamentales acerca de las distintas formas parlamentarias, la dictadura, la república, la monarquía parlamentaria, la anarquía

Cmto
Logia: no se hace en función de su condición de ciencia, sino en función de su objeto
Epistemología: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
Gnoseología: también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento

Obrar
Ética: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir
Axiología: o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos
Psicología: es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y los procesos mentales

Dios
Teodicea: es una rama de la filosofía, también conocida como teología natural, cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de Dios mediante razonamientos, así como la descripción análoga de su naturaleza y atributos.