lunes, 20 de agosto de 2012

filosofia cristiana

Filosofia Cristiana

La Filosofia Cristiana Mediaval Basada En Un Dios Universal

1.Descata sucesos historicos de la vida de agustin que coinciden con el proceso de descomposicion del imperio romano.

R/.Agustin nace en el año 354 d de c.descomposione del imperio romano.muere en eel 430 de de c

2.¿Cual fue la primera influencia filosofica que tuvo agustin en relacion con el neoestoicismo?

R/.Su primera influencia filosofica la tuvo del neoestoicismo de ciceron.

3.¿Que rasgos personales tuvi agustin en relacion con sus convicciones y practica filosofica?

R/.Siendo la fe un don divino,en medida que esta se tiene,ello contribuye a un correcto filosofar,y esto ultimo n se pone a la fe si no que la complementa

4.¿Por que agustin recurre al estoicismo,como un mero arte de vivir pragmatico,en un sentido estrictamente pagano,y desligado de toda religiosidad?

R/.Estoicismo como un mero arte de vivir pragmatico en un sentido estrictamente pagano y desligado de toda religiosidad 

5.¿Que motivaciones tuvo agustin frente al estoicismo?Argumenta tu respuesta

R/.San agustin era un gran pensador y se intereso por la cultura greco romana  y por las lecturas que decicieron centro su inquietud filosofica de la verdad a la cual recibio influencia de otros filosofos

6.¿Obtuvo agustin plena satisfaccion a sus preguntas en relacion con el estoicismo?

R/.Nos satisface la necesidad de agustin por que agustin tenia una forma de pensar o de escojer entre lo bueno y lo malo cambiando pensamiento racionalistas

7.¿Por que agustin se introduce en el maniqueismo,y en que consistio dicho pensamiento?

R/.San agustin gran filosofo busco apasionadamente conocer la realidad del alma de dios no tuvo duda de la capacidad de demostrar racionalmente la desistencia de dios y propuso argumentos del venir y de la contingencia que fueron unas de las bases de la demogracia racional por esta razon agustin se entero en maniqueismo

8.¿Que concluciones saco agustin de la anterior influencia filosofica y cual fue su siguiente influencia?

R/.Seguia inconforme con su incoherencia para solucionar sus problemas ente la fe y la razon.El neoescepticismo

9.¿Que factores influyeron para que agustin llegara al cristianismo?

R/.Finalmente el encuentro obispo ambrosio lo llevo intelectualmente al cristianismo ya que por su intuicion y la influencia de su madre monica lo habra preparado para abrazar la fe cristiana

10.¿Cual fue la relacion entre fe y razon en el pensamiento agustiniano?

R/.El pensamiento de agustiniano debemos descatar la relacion entre fe y razon que anteriormente habra resultado imposible de conciliar,como unas de las motivaciones principales de agustin

11.¿Por que para agustin la fe no es un simple fideismo o irracionalismo ciego sino una vocacion del asentimiento ante la voz interior que nos habla de un sentido funadamentador de lo real como totalidad natural cosmica?

R/.Ahora con el proceso de conversion cristiana tenia por filosofo ello resultaba posible,pues para agustin,siendo la fe un don divino en la medida que esta se tiene,ello contribuye aun correcto en lo filosofar,y esto ultimo no se pone a la fe sino que la complemente

12.Explica en tus palabras agustiniana:"la fe busca,la inteligencia encuentre; si no creeis,no comprendereis"

R/.Que uno tiene que tener fe y actuar inteligentemente

13.Completa la frase siguiente:Agustin retoma una inquietud fundamental raleza del pensamiento helenistico pero ahora no desde la mera afirmacion lebertaria del individuo,lo que no lo satisfizo;sino desde la comprension espiritual del misterio humano,dentro de una nueva concepcion de naturaleza o totalidad 

14.¿Por que agustin retoma al plotino,y cual es su relacion con el neoplatonismo?

R/.Agustin retoma al plotino y con este es un neoplatonismo.ya que platon constituira la fuente de fusion filosofica y religiosa del cristianismo con la filosofia clasica griega

15.De la ciudad de Dios,obra clasica de agustin,citada en el texto,anakiza por que "entre las obras de Dios,somos la que mas se acerca a su naturaleza

R/.Aunque no iguales a Dios,sino mas bien infinitamente distantes a el

16.De la ciudad de Dios,obra clasica de agustin,citada en el texto,analiza por que "sin ninguna representacion de la fantasia,poseo la plena certeza de ser,de conocerme y de amarme

R/.No son como que las que existen fuera de nosotros y que conocemos por algun sentido del cuerpo,como sucede al ver los colores,oir los sonidos,aspirar los aromas,gustar los sabores,tocar las cosas duras y blancas,cuyas imagenes esculpimos en nuestra mente y por medio de las cuales nos vemos impulsados al desearlas

17.De la ciudad de Dios,obra clasica de agustin,citada en el texto,analiza por que las siguientes frases tendrian despues relacion con el filosofo racionalista rene descartes

R/.Tendra relacion en el ser ya que al existir

18.¿En que sentido el pensamiento revolucionario del cristianismo al concebir al hombre como lo mas cercano a la naturaleza divina?

R/.El hombre razon con la naturaleza

19.¿Por que via llega  agustin a la nacion de Dios?Para ilustrar tu respuesta considera lo que nos dice el autor?

R/.El llega a Dios por la nacion del bien que le tiene considerando que Dios como la bien mismo

20.De la anterior cita,¿que influencias filosoficas puedes destacar?

R/.Cristianismo

21.¿Por que Dios aparece para agustin,no como una fria entidad logica,sino como la personificacion absoluta del bien,y como veremos luego,del amor

R/.El ve a Dios como un todo  

22.¿Por que,segun agustin,dios no ha creado todas las cosas irracionalmente?¿Cual es el filosofo que sostiene el teleologismo y que relacion tuvo el pensamiento de agustin con este filosofo?

R/.Y por obra suya vive todo lo que tiene vida,y toda la conservacion el universoy el orden mismo con el que las cosas mudables siguen su curso temporal de acuerdo con una pauta determinada,todo esto se encuentra contenido y  gobernado por leyes provenientes del altisimo  

santo tomas

Santo Tomas

La Fundamentacion Racional Cristiana Como Sistema De Pensamiento Filosofico

1.Selecciona la frase que se corresponde con la siguiente afirmacion

  • Al pensamiento tomista se le identifica como la fundamentacion racional cristiana de un sistema de pensamientoo.por que:
R/.C constituye un sistema racional de funadamentacion del cristianismo

2.Selecciona la frase que se corresponde con la siguiente afirmacion

  • El contexto sociohistorico del pensamiento tomista se da en:
R/.B la edad media

3.Selecciona la frase que se corresponde con la siguiente afirmacion:

  • El aporte del pensamiento tomista en relacion la filosofia cristiana,fue:
R/.D delimitar los campos entre la filosofia y la teologia
4.Explica las razones por las que la filosofia tomista se convertiria en el arma y la fortaleza mental de la cristianidad en el terreno de la intelectualidad de la epoca.
R/.RETOMEMOS LA VIDA DE TOMAS QUIEN SE ENCOMENDO A ESTA TAREA PRODIGIOSA CON VOCACION HEROICA DECIDIO DEDICARSE TOMAS DE AQUINO AL FORTALECIMIENTO INTELECTUAL DE LA CRISTIANIDAD


5.Tomas de aquino nacio en:
R/.A roccaseca,Italia,en 1221
6.De la frase tomista que dice:
"No basta la fe:es indispensable demostrarle a los hombres que por razon tambien llegamos a Dios...ademas debemos ser estrictos y cuidadosos en el uso de la fe,para no desprestigiarla..."podemos inferir que:

R/.D la fe y la razon tiene su propio espacio que aunque valido no debe confundirse

7.Explica en relacion con la primera prueba de la existencia de Dios segun tomas,que importacion tienen las siguientes afirmaciones:

  • "Ahora bien,todo lo que cambia esta movido por otro...es preciso afirmar,pues,la existencia de un primer motor que no es movido por nadie esto es ,la existencia de un inmutable.y este es el que todos llaman Dios" 
R/.Una hoja se mueve ¿pero quien la movio? si pensamos en la actuacion del ser,es creer esto como un techo real;donde con fe y razon es realizado por un ser superior que se mueve por si mismo
8.En la demostracion de la existencia de Dios,con el argumento de la vida de la casualidad eficiente,se prueba que :
R/.D si la sucesion infinita de causas resulta absurda,se impone un ser necesario,causa eficiente de todo lo real,o se Dios.
9.La tercera prueba de la existencia de Dio la via la contingencia,establece que:
R/.A Dios es contingente
10.Cuando tomas nos dice:
  • "En consecuencia,no podemos dejar de admitir la existencia de un ente que posea en si mismo la propia necesidad y que no la reciba de ningun otro,sino mas bien que cause en otras cosas su propia necesidad" 
¿A que ente se refiere?Selecciona,argumenta y ejemplifica tu respuesta

R/.B se refiere a Dios como ser fundamental,y miramos la causa logica de lo que puede ser real

11.De la siguiente frase del texto:

  • "Todos sabemos que la presencia de todos los seres vivientes,dentro de los cuales estaria el hombre con todo su poderio,es contingente y accidental,frente a la causa de todo lo existente,incluidos estod mismos seres vivientes junto con la especie humana"
Se deduce que:
R/.D el ser humano es accidental y contingente.por causa de todo lo existente incluidos estos mismo seres vivientes junto con la especie humana.
12.La siguiente,¿a que tipo de demostracion de la existencia de Dios se corresponde?argumenta y ejemplifica
  • "Que existe algo que es maximamente verdadero,noble,bueno y,por consiguiente,algo que es ser en grado maximo..por eso,debe haber algo que para todos los entes sea la causa de su ser,de su bondad y de todas las demas perfecciones,y a esto se llama Dios"
R/.El tipo de demostracion de la existencia de Dios,llamada gradacion o demostracion de grados de perfeccion,que se puede encontrar en las cosas.hay unos mas buenos y otros menos buenos  o sea algo es frio comparado con algo mas frioo menos frio
13.¿Que sera estar en acto o en potencia para tomas?argumenta y ejemplifica
R/.Ser modelo maximo de lo real y de la perfeccion siendo el mismo la maxima realizacion en acto ejemplo el hielo que es lo maximo en el frio es la causa de todas las cosas frias
14.Refiriendose a la vida de la finalidad dice tomas:vemos que las cosas que carecen de conciencia,como los cuerpos naturales,actuan segun una finalidad,y esto se hace patente por el hecho de que actuan siempre,o casi siempre,del mismo modo,para obtener mejores resultados
  • Por tanto,se aparecia con claridad que alcanza su proposito no por azar,sino de manera intencionada.ahora bien,todo lo que no tiene conocimiento no puede moverse hacia un fin,a menos que este dirigido por algun ente dotado de conocimiento e inteligencia,como la flecha esta dirigida por el arquero.
  • Por eso,existe un ser inteligente que dirige todas las causas naturales hasta su propio fin a este ser nosotros lo llamamos Dios"
Del anterior parrafo se deduce que:
R/.C si existe una fidelidad de todo lo real,ello debe  ser determiando por un maximo ser llamado Dios
15.Segun tomas"la labor co-creador y transformadora de la naturaleza,del ser humano tiene que ver con la finalidad divina a la que esta llamado"(herencia aristotelica y cristiana)?consiste en que:
R/.B el ser humano,tiene un origen y finalidad acordes con la imagen y semejanza de la humanidad con Dios
16.Segun el tomismo:
  • La libertad no equivale a un arbitrio absoluto sino a la capacidad de discemir plenamente y transformar la realidad segun su propio criterio,pero sin depender de la mera condicion natural animal impulsiva o del simple capricho,pues esto ultimo seria generar una nueva dependencia y no ser libre.
Esta apreciacion implica que:
R/.C la libertad humana es relativa,pues debe conducirse segun un criterio acorde con el origen y finalidad humanas
17.Tomas distingue tres tipos de leyes:
La ley divina,la ley natural y la ley humana.contesta por que para el tomismo prima la ley divina,la ley revelada por Dios,sobre los otros tipos de ley y ello que relacion tiene que ver con finalidad del ser humano.argumenta y ejemplifica


R/.Para el tomismo prima la ley divina por que el hombre esta acorde con la finalidad divina a la que esta llamado viene Ejemplo:el hombre esta hecho para conformar y dirigir el universo y es ente que forma parte de el por lo tanto depende de las leyes establecidas en el plan racional de Dios 
18.Tomas sostiene que :los seres humanos en la medida en que son seres racionales,conoce la ley natural,cuyo nucleo esencial reside en la norma que prescibe"hay que hacer en bien y evitar el mal"ello implica que:
R/.B obrar de acuerdo con la ley natural implica obrar segun nuestra conciencia moral.
19.Segun el tomismo,el derecho de gentes y el derecho civil son hoy equiparables,respectivamente a
R/.B hay derecho de la gente que los gobiernos deben respetar pero cuando hay acciones o echos que perjudiquen a los de mas existe el derecho de ciudad y asi sea abligados o por la fuerza se busca la paz para los demas

20.La idea tomista segun la cual:siempre que la ley humana contradiga a la ley natural,deja de existir como ley,y esta es la razon por la que la ley debe ser justo,implica que

R/.C una ley es legitima cuando se actua con justicia.Ejemplo hay accidente,la ley castiga al culpable segun la ley humana y le concede derecho sehun la ley natural

21.Las clases de justicia segun el tomismo son:la justicia conmutativa,que se da los antercambios entre dos personas;y la justicia distributiva,que distribuye de una manera proporcional a los individuos aquello que les es comun a todos.de la anterior apreciacion podemos deducir que al tomismo le interesa.

R/.A la relacion juridica entre la personas por fuera de todo sentido de equidad

22.Para tomas esta justificada la rebelion contra el tirano.es licito rebelarse ante el tirano,si de esa rebelion no surgen para los subditos males peores y mayores que la tirania misma,y la monarquia es el mejor tipo de gobierno,ya que es el que mejor garantiza el orden y la unidad del estado.

El peor tipo de gobierno es la tirania,puesto que una fuerza que lleva a acabo el mal resulta mas eficaz y por lo tanto,mas dañosa cuando esta unida,como sucede en la tirania

Lo anterior implica que el pensamiento tomista:
R/.C justifica la rebelion cuando existen leyes y gobiernos que sean injustos es monarquico,por que tomas era aristocrata

viernes, 25 de mayo de 2012

estoicismo

Taller 2


1. ¿Cual es la escuela filosófica de mayor promoción en la época helenística?
  R/Fue la filosofía del estoicismo que se basa en una actitud de fortaleza frente a la
  adversidad.

2. Caracteriza la filosofía típica de Zenón en relación con las pasiones  y las necesidades humanas. Ejemplifica.
R/Esta filosofía buscaba e equilibrio frente al combate de las pasiones y una mesura frente a la satisfacción de las necesidades humanas.

3. De la anterior filosofía desarrolla su relación con el placer.
R/No buscaba sino que anhelaba un punto de equilibrio en la satisfacción de las necesidades pero de manera frugal.

4. ¿Qué Influencias tuvo dicha filosofía y con que obras filosóficas? Ejemplifica.
R/Que uno no siempre debe buscar el bien común si no tratar de relacionarse más con los demás, la obra filosófica estoicismo ejm: Al tomar una decisión ver que no afecte a alguien.

5. ¿Cuál fue su relación con otras filosofías y autores? Ejemplifica.
R/Considio con el cristianismo judío y con el estoicismo romano del filósofo MARCO AURELIO, radicaba en una cierta austeridad.

6. ¿Cual fue la relación de esta filosofía con la virtud?
R/A partir con la relación con la virtud era un sentido pragmático de la vida, mucha mas que el ideal clásico.

7. ¿Con que otras corrientes filosóficas y religiosas tuvo relación dicha filosofía y por que?
R/Tuvo relación con la filosofía-religiosa de buda conclusión con el objetivo de estar bien mayormente preciado de la vida ética y la felicidad.

8. Una cierta austeridad, y un control de las necesidades humanas (las pasiones y los deseos), ¿a que tipo de corriente filosófica corresponde?
R/corresponde con la filosofía estoicismo romano.

9. ¿Qué corriente filosófica pretendía evitar un sufrimiento innecesario? ¿Cómo lo lograba?
R/Hacer el bien mayormente preciado de la ética y la felicidad para evitar un sufrimiento innecesario.

10. Identifica las conductas de las siguientes personas, en relación con los tipos de la filosofía helenística:

a. Mauricio entra a una fiesta donde esta servido un esplendido banquete, y el con un hambre atroz  no espera a que anfitriones lo inviten a seguir, sino que decide irse sirviendo pues decide no esperar ninguna invitación formal y calmar así sus deseos.
R/ Cinismo

b. Juanita acaba de conocer a un estupendo compañero de estudio y sus amigas le dicen que lleve la iniciativa para conquistarlo, pues es un muchacho exitoso aunque tímido que dice quererla y que será un estupendo marido.

Ella les contesta que apenas lo conoce y decide tratarlo con mas cortes distancia sin esperar demasiado y solo tener un trato de condiscípulos, mientras el tiempo y las circunstancias le dicen otra cosa.

R/ Estoicismo

c. Miguel para consigue la felicidad en términos de cierta paz y armonía, ejerce un cierto autocontrol de sus pasiones y deseos y decide no dejarse provocar por unos vecinos que a veces se ríen en voz baja de el.

R/ Estoicismo

d. ¿Por qué la satisfacción de las necesidades básicas se consigue, cuando es menor la cantidad de los deseos por gratificar, con una mejor relación entre la expectativas que todos nos formamos de la vida y su real realización?

e. La anterior afirmación a que filosofía se corresponde.

R/ Estoicismo

11. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre el cinismo y el estoicismo?
Argumenta  y ejemplifica tu respuesta con casos concretos de tu experiencia.

R/ Semejanzas: ambos pensamientos se identificaban en que no querían depender de necesidades o deseos superfluos.
Diferencias: cinismo buscaba satisfacer las necesidades básicas y los deseos a toda costa y sin ninguna convención social mientras que el estoicismo buscaba la mesura.

Ejm: Cuando me toca tomar una decisión y me enfoco solo en mi convención sin importarme los demás (cinismo por satisfacer mis necesidades básicas a toda costa) o tomar una decisión pensando en mi y en los demás pero sin correr necesidades (ambos por no depender de necesidades).

epicureismo

Taller 3
1.     ¿Cuál fue la relación del epicureísmo frente al placer?

R/Sobre el placer privilegiando mucho mas su búsqueda en vez de quedarse en el.
2.     En relación con el estoicismo, ¿que planteo el epicureísmo?

R/ El epicureísmo planteo más en estudiar el placer en cambio el estoicismo no.

3. Identifica de las siguientes afirmaciones, su relación con la pasión filosófica que las caracteriza:

a. Busca satisfacer las necesidades, cayendo en excesos y sin ningún control.

R/ Hedonismo

b. Conseguir el placer pero con degustación, no cayendo en excesos, pero si buscándolo conscientemente.

R/ Epicureísmo

c. Cuando aquí hablamos de la búsqueda del placer no nos referimos solamente al tipo erótico o sexual, sino a la delectación, o al disfrute de cada instante de la existencia con todo lo que esta puede proporcionar al ser humano, de modo equilibrado y mesurado.

R/ Epicureísmo

d. El disfrute de todo lo que los sentidos de manera espontanea, nos podía proporcionar, según nuestras necesidades naturales.

R/ Hedonismo

e. Afrontar la adversidad de la existencia con mesura y autocontrol, considerando que la felicidad completa no se obtiene sino una limitada paz y relativa armonía.

R/ Epicureísmo

4. ¿Cual era el significado del jardín, y con que tipo de filosofía se identifica?

R/ Va sitio lleno de bella naturaleza-la escuela de epiculo (epicureísmo).

5. ¿que concepción de la vida se manifiesta en el jardín?

R/ que no negaba el derecho a la felicidad.

6. la satisfacción de las necesidades, siempre que tuviera origen en nuestra propia naturaleza era importante ¿para que escuela filosófica y por que?

R/ para la filosofía estoicismo- que no debía ser austero a la satisfacción.

7. ¿Por qué esta relación con lo placentero en todas sus formas, no se buscaba de manera desaforada, si no con una cierta mesura y equilibrio?

R/esto se hacia a fin de no desazonar en exceso, ni descontrolar a quien vivía esta experiencia.

8. la anterior afirmación, ¿a que escuela filosófica pertenecía?

R/ ala escuela epicúrea.

9. rellena con la escuela filosófica correcta el espacio vacio de la siguiente frase. Con lo anterior, puede concluirse que también frente al
cinismo la escuela hedonista resulta diferente, en cuanto a un mayor control de las emociones y la satisfacción de las necesidades, por considerar que aquella conducta en el fondo resultaba de mayor provecho y placer duradero para el ser humano que la impulsividad de la conducta de la escuela cinica

10. identifica las siguientes conductas en relación con la escuela filosófica que estará detrás de ellas.


a.     Miriam y su esposo han decidido parar su confort familiar comprar un auto económico aunque cómodo, ingresar a un club deportivo de clase media que les permitirá sin mayor obstáculos disfrutar de diversos deportes y solucionar el problema de preparar almuerzos para toda la familia el fin de semana.

Para no andar preocupados por los costos hicieron bien sus cuentas y se percataron de su capacidad de pago. Así, esta pagando a crédito el auto y la acción la consiguieron con unos amigos que les permitieron pagarla en varias cuotas.

R/ epicureísmo

b. Susana se aburrió de tantos compromisos laborales y decidió no volver al trabajo. Aunque esta endeudada y apunto de se embargada judicialmente se negó de ir al trabajo a pesar de la insistencia de su jefe.

R/ hedonismo.

c. Germán era un tipo tranquilo y cuando fue sancionado laboralmente, decidió pensarlo con calma, y replantear su trabajo.

R/ estoicismo.

d. Lucila tenía tanta ansiedad que decidió fumar en la sala de juntas, donde estaba prohibido. Por ello recibió amonestación a la cual contesto airadamente que eso iba contra su liberta.

R/ hedonismo.

e. Alfredo se dedico a todo tipo de placeres sin medida alguna hasta que se degenero por completo, pero a el nada de esto le importo.

R/ hedonismo.

f. Jorge considera que todo problema tiene solución y por ello no debe uno preocuparse. Además, concluye, si o llegara a existir solución para algo de que preocuparse.

R/ estoicismo.
11. Desarrolla las principales características del hedonismo.

R/Es un exceso frente al placer en todas sus formas se sumergía en la satisfacción de todo tipo de necesidades, fueran estas reales artificiales o superfluos sin ninguna medida ni criterio filosófico.

12. ¿Porque el hedonismo se constituyo en la oposición al estoicismo y el epicureísmo?

R/Por su exceso frente al placer en todas sus formas.

13. ¿Que puntos en común y cuales diferencias existieron entre el cinismo y el hedonismo?

R/Los dos eran impulsivos.

El cinismo partía de necesidad básica mientras que el hedonismo se sumergía en las satisfacciones de todo tipo de necesidades.

14. ¿Cual fue la razón de la conducta hedonista no llegara a constituirse en una doctrina de pensamiento ni en una corriente filosófica, y fácilmente se extinguiera?

R/Por conocer de un planteamiento filosófico de fondo.

la filosofia clasica entra en crisis

1 TALLER
1realiza una explicación del por qué la filosofía clásica entra en crisis

R/al principio  la filosofía clásica era coherente permitiendo con ella tomar parte del mundo pero poco a poco las ciudadanos comenzaron a rebelarse y hacer nuevas costumbres
2explica las características del ideal  clásico y su relación con lo político y lo filosófico
R/el ideal  clásico quería  predominar sobre el mundo así lo aria más poderoso
3¿Cuál era la relación del ciudadano griego con su entorno?
R/el ciudadano griego tiene una relación inconfundible de su entorno haciendo caso a la corriente aristotélica
4las formas de conocimiento, la INTROSPECCION DE ORIGEN SOCRATICO, EL IDEALISMO PLATONICO,Y EL TELEOLOGISMO, ¿EREAN O NO COHERENTES CON EL TIPO DE SISTEMA DE GOBIERNO Y POR QUE?ARGUMENTA Y EJEMPLIFICA 
R/si lo eran pues la sociedad griega creía firmemente en estas corrientes sobreares
5¿todo ciudadano griego hacia o no parte de un todo?
R/todo ciudadano griego hacia parte de in todo haciendo coherente la corriente filosófica de la época
6¿todo ciudadano griego relajaba sus intereses personales por debajo de los públicos?
R/todo ciudadano griego unifica la ciudad colaborando en los intereses públicos
7¿Qué personaje constituyo un ejemplo del sometimiento a la ley a pesar del interés personal, e inclusive de una eventual injusticia?
R/Sócrates al tomar la decisión de muerte q fue puesta injustamente dio este ejemplo



8) Explica y ejemplifica como en el ideal clásico, la vocación de saber del ciudadano griego, se subordinaba  a la búsqueda de la verdad dentro del ideal normativo, de origen político y filosófico idealista.

R/ Todas las personas se inclinan sobre una misma idea colaborándose es entre sí para encontrar la verdad de todas las cosas para así vivir en un mundo real.

9) Explica porque la filosofía y la política griegas de orden clásico, condujeron a este pueblo a colonizar parte del mundo conocido.

R/ Porque la filosofía y la política se inclinaron por un mismo sentido lo cual logro que todos juntos colonizaran.

10) ¿Qué genero la relación de la cultura griega con otros pueblos, y ello como contribuyo en la filosofía helenística?

R/ Esto lo genero la coherencia y la cohesión de sus teorías lo cual contribuyo en una filosofía aclarándoles sus ideas.

11) Caracteriza la filosofía helenística en su reacción frente al ideal clásico.

R/Que la filosofía helenística también actúa en cuanto a los ideales de cada persona como el objetito del ideal clásico así produciendo una calidad de vida mejor inclinando a todas las  personas a un mismo ideal.

12) Caracteriza la escuela cínica en sus principales postulados y destaca dos de sus representantes:
R/Alejandro magno; Diógenes; el emperador
13) Relata la anécdota de un filósofo cínico Alejandro Magno y extrae conclusiones de ello para identificar este tipo de filosofía.

R/ Cuando el emperador llega donde Alejandro ofreciéndole todo lo que quisiera y este rechaza esto nos quiere decir que en este tipo de filosofía no se piensa solo en el bien común si no en el de todos.

14) Identifica la razón del nombre de cínicos, a esta escuela filosófica, de acuerdo con la etimología.

R/ Esta palabra proviene de Can o Perro ya que como tales dichos filósofos se comportaban